Parásito:
Características del parásito:
Se localiza en el abomaso, es hematofago, forma nódulos que destruyen las glándulas que segregan ácidos.
Hospedador definitivo:
Bovinos.Síntomas:
- Diarrea continua y persistente.
Tratamiento:
Albendazol y levamizol como principio activo.
Hospedadores, distribución geográfica y prevalencia de Teladorsagia / Ostertagia:
Teladorsagia / Ostertagia es un grupo de gusanos parásitos internos del ganado muy dañino. Ostertagia ostertagii infecta a bovinos, ovinos, caprinos y otros rumiantes salvajes en todo el mundo, pero es más abundante en climas templados. Ostertagia lyrata se da en vacunos en Bolsa copulatriz con espículas de un macho adulto de Teladorsagia circumcincta
África. Teladorsagia circumcincta y Teladorsagia pinnata infectan a ovinos y caprinos. Se dan en todo el mundo, sobre todo en regiones húmedas de clima templado a fresco. Aparecen a menudo junto con otros nematodos gastrointestinales.
La infección con estos helmintos se conoce con el nombre de ostertagiasis.
Localización de Teladorsagia / Ostertagia.
El órgano predilecto de los adultos es el intestino delgado. Las larvas se encuentran en el estómago (cuajar) y en el intestino delgado superior.
Descripción de Teladorsagia / Ostertagia:
Los adultos alcanzan hasta 12 mm de longitud y tienen forma de alambre. De color pardo rojizo debido a la sangre digerida del hospedador. La cutícula posee marcadas estrías longitudinales. Poseen una pequeña vesícula cefálica. Las espículas de los machos son finas y rectas. Los huevos miden unas 45 por 85 micras y a menudo son ligeramente asimétricos.
Ciclo biológico de Teladorsagia / Ostertagia:
Teladorsagia tiene un típico ciclo vital directo. Los adultos ponen huevos que se excretan con las heces del hospedador y eclosionan una vez al exterior. Las larvas se desarrollan al estadio III infectivo en el entorno, migran a las hierbas y el hospedador las ingiere al pastar. La infección en el interior de establos a través de heno fresco no es frecuente pero posible. Las larvas infecciosas del estadio II pueden sobrevivir hasta 14 meses en el entorno, y son capaces de sobrevivir el invierno en regiones frías (p.ej. en Europa al norte de los Alpes).
Una vez en el hospedador final mudan al estadio IV y poco después penetran en las glándulas del cuajar donde acaban por verse rodeadas por una cápsula, que a su vez da lugar a nódulos o hinchazones de la mucosa. Unas dos semanas más tarde abandonan la cápsula, vuelven a la luz del intestino, se fijan a la mucosa y completan el desarrollo a adultos. El periodo de prepatencia es de 2,5 a 3 semanas.
Bajo ciertas condiciones ambientales (p.ej. sequía, frío excesivo), las larvas del estadio IV en la mucosa del cuajar entran en hipobiosis y permanecen inhibidas durante varios meses. Los mecanismos que desencadenan la posterior reasunción del desarrollo no se conocen bien.
Lesiones que ocasiona Teladorsagia / Ostertagia:
Teladorsagia es uno de los parásitos internos más dañinos del ganado bovino y ovino, responsable de daños económicos enormes en todo el mundo. Hay dos formas de ostertagiasis en bovinos: tipo I y tipo II. El tipo I también se denomina ostertagiasis estival y afecta al ganado joven durante su primera temporada de pastoreo. El tipo II, también llamado ostertagiasis invernal afecta sobre todo al ganado adulto y es debido a la reactivación de larvas hipobióticas. Puede comenzar 2 a 4 meses tras el fin del periodo de ingestión de larvas infectivas. Puede durar hasta el inicio de la siguiente temporada de pastoreo.
Como respuesta al daño causado por las larvas que penetran la mucosa, las células de la mucosa estomacal comienzan a dividirse rápidamente para curar la herida. Pero estas células carecen de la capacidad de producir ácido. La consecuencia es que el pH del cuajar se eleva a valores cercanos a 7, con consecuencias dramáticas: el pepsinógeno permanece inactivado, lo que impide la desnaturalización de las proteínas y su posterior digestión; hay sangre que penetra en el intestino, y las bacterias proliferan en el cuajar. Las proteínas no desnaturalizadas que penetran en el intestino impiden la absorción de fluidos, lo que provoca diarrea. La digestión incompleta de las proteínas reduce la absorción de albúmina a la sangre, que debe ser sustituida por una mayor ingestión de alimentos, lo que resulta difícil, pues el ganado pierde el apetito.
Todo esto provoca una grave pérdida de peso (hasta el 20% en una semana) y condición que, en caso de infecciones graves, puede provocar la muerte del hospedador.
Síntomas y diagnóstico de infecciones de Teladorsagia / Ostertagia:
Los síntomas principales de infecciones de Teladorsagia spp. son diarrea mucosa o acuosa con olor pútrido, deshidratación, edema (submandibular =“mandíbula o quijada de botella”; también ascitis, es decir acumulación de líquido en el abdomen), pérdida de apetito y de peso, y debilitamiento progresivo, a veces fatal. El diagnóstico se confirma por la presencia de huevos específicos en las heces.
Prevención y control no químicos de infecciones de Teladorsagia / Ostertagia:
Gusanos del género Teladorsagia son de los más dañinos para el ganado de todas las edades en regiones de clima templado y deben ser el objetivo prioritario de todas las medidas preventivas para reducir la contaminación de los pastos.
Al diseñar tales medidas hay que tener en cuenta que las larvas infectivas de Teladorsagia son muy resistentes al frío y pueden sobrevivir hasta 14 meses en el pasto, son capaces de sobrevivir el invierno y ocasionalmente también se transmiten al interior de los establos a través de heno o suelo contaminado con excrementos.
Hay que evitar especialmente la contaminación progresiva y creciente de los pastos durante la temporada de pastoreo. Esto es importante porque aumenta el riesgo de que el ganado se infecte en otoño y sufra brotes repentinos de la ostertagiasis invernal (tipo II, causada por reactivación de las larvas inhibidas) cuando ya ha sido estabulado para el invierno.
Control químico de infecciones de Teladorsagia / Ostertagia:
Varios antihelmínticos de amplio espectro son eficaces contra adultos y larvas de Teladorsagia. Pero sólo algunos controlan también a las larvas inhibidas, p.ej. los benzimidazoles Albendazol, fenbendazol, netobimín y oxfendazol. Otros como el levamisol y las tetrahidropirimidinas (pirantel y morantel) no controlan suficientemente las larvas inhibidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario