miércoles, 24 de noviembre de 2010

psoroptes

psoroptes comunis ovis:
Provoca la sarna soróptica.
Los equinos pueden transmitirlo a los lanares y éstos a los equinos. El ciclo de vida del ácaro es de 9 días. Tiene 0,6 mm de longitud.

Parasitosis:

Los ácaros se alimentan de piel y linfa. Al comienzo de la infección el animal se rasca. Si no hay tratamiento, continúa el avance de la infección con formaciones de costras sobre todo el cuerpo del animal. Se instalan en la superficie de la piel.

Identificación:
Se presume su presencia al observar  rascarse a los animales.
Se debe buscar contra la piel, en el sitio lamido, y en las orillas de la infección, porque los ácaros se trasladan en busca de tejidos sanos.


Si se encuentran flechillas, espinas o astillas adheridas, puede eventualmente descartarse la presencia de ácaros.







Tratamiento por aspersión:

Se deben efectuar dos aplicaciones, con intervalo de 14 días.
Se aplica solución diluida 1 : 300  ó  1: 500 en agua de compuestos clorados o fosforados. Esta solución puede reciclarse.

psoroptes sp.

Tratamiento por inmersión:
Se deben efectuar dos balneaciones, con intervalo de 14 días. Se aplica solución diluida 1 : 1000 de compuestos clorados o fosforados.






Aplicación de ivermectinas o similares, 1 cm3 cada 50 kg de peso. Este tratamiento presenta la ventaja de eliminar también parásitos internos y de bajar el costo de mano de obra.  

distomatosis

DISTOMATOSIS HEPATICA CRONICA:
 Ovino, 6 meses de edad. Se observa fibrosis de los conductos biliares y palidez debido a una anemia severa. La cápsula de Glisson se encuentra engrosada, especialmente en la zona izquierda de la fotografía (aspecto blanquecino). Restos de fibrina se aprecian en la zona media, donde además se aprecian alguna Fasciolas que fueron extraídas desde los conductos biliares (zona abierta). El animal clínicamente presentó principalmente ictericia, decaimiento, disnea, ascitis marcada y pérdida de peso progresivo. A la necropsia se observó además, adherencias en la mayor parte de la superficie hepática y restos de fibrina, ascitis sanguinolenta (transudado modificado)e hidropericardio. El animal fue eutanasiado. La segunda fotografía corresponde a un aumento mayor donde se aprecian algunos dístomas.
                           


                           

distomatosis

DISTOMATOSIS HEPATICA CRONICA:
 Ovino, 6 meses de edad. Se observa fibrosis de los conductos biliares y palidez debido a una anemia severa. La cápsula de Glisson se encuentra engrosada, especialmente en la zona izquierda de la fotografía (aspecto blanquecino). Restos de fibrina se aprecian en la zona media, donde además se aprecian alguna Fasciolas que fueron extraídas desde los conductos biliares (zona abierta). El animal clínicamente presentó principalmente ictericia, decaimiento, disnea, ascitis marcada y pérdida de peso progresivo. A la necropsia se observó además, adherencias en la mayor parte de la superficie hepática y restos de fibrina, ascitis sanguinolenta (transudado modificado)e hidropericardio. El animal fue eutanasiado. La segunda fotografía corresponde a un aumento mayor donde se aprecian algunos dístomas.

                               



Cooperia

Hospedadores, distribución geográfica y prevalencia de Cooperia:

 

Los hospedadores principales de Cooperia (Cooperia curticei, Cooperia punctata, Cooperia pectinata, Cooperia onchophora) son bovinos, ovinos caprinos y varios rumiantes salvajes. Se dan en todo el mundo pero son más abundantes en regiones tropicales y subtropicales.

 

Localización de Cooperia:

 

El órgano predilecto es el intestino delgado.

Descripción de Cooperia:

 

Los individuos del género Cooperia tienen un color rojizo y alcanzan una longitud máxima de unos 10 mm. Tiene una cabeza típicamente «hinchada» debido a una prominente vesícula cefálica. La superficie corporal posee aristas longitudinales con estrías transversales. Sus huevos tienen paredes paralelas y alcanzan un tamaño de 40 x 80 micras. La clasificación definitiva es posible sólo mediante ejemplares adultos obtenidos tras la necropsia.

 

Biología y ciclo vital de Cooperia:

 

Los gusanos del género Cooperia poseen un ciclo vital directo común para los nematodos. Los huevos en los excrementos eclosionan dentro de las 24 horas de su expulsión y en el exterior se desarrollan a larvas L3 infecciosas en unos 4 días. Las larvas infecciosas pueden sobrevivir entre 5 y 12 meses en el medio ambiente y puede hibernar. El hospedador final se infecta pastando. El periodo de prepatencia antes de alcanzar la madurez sexual es de 2 a 3 semanas, pero las larvas L4 inhibidas pueden permanecer en el hospedador final hasta 5 meses antes de completar su desarrollo hasta la madurez sexual
Si no está familiarizado con la biología general de los helmintos y de los nematodos parásitos del ganado pulse aquí para consultar los artículos correspondientes en este sitio.

 

lesiones ocasionadas por las infecciones de Cooperia:

 

Las larvas L4 y los adultos penetran en la mucosa intestinal, especialmente del duodeno, causando daños generales al tejido y a los vasos sanguíneos.

 

Síntomas y diagnóstico de las infecciones de Cooperia:

 

Los primeros síntomas clínicos aparecen al inicio del verano sobre todo en forma de diarrea acuosa, verde oscura o negra que evoluciona a deshidratación y pérdida de peso como consecuencia del escaso aprovechamiento de la comida. También puede darse hipoproteinemia (escasez de proteínas en sangre). Otros síntomas típicos son apatía, falta de apetito, crecimiento reducido y escaso rendimiento, comunes para numerosas infecciones de gusanos gastrointestinales. Infecciones masivas pueden afectar gravemente a animales jóvenes que pueden sufrir de anemia. El diagnóstico requiere la identificación de los huevos específicos en las heces del hospedador.

 

Prevención y control no químicos de infecciones de Cooperia:

 

Los gusanos de este género no son de los más dañinos pero suelen aparecer junto a otros que sí lo son y que se comportan de modo similar. Por ello, las prácticas de manejo para prevenir o reducir las infecciones con gusanos gastrointestinales ayudarán también a controlar helmintos del género Cooperia.
Hay que considerar que los gusanos de este género son de los más difíciles de eliminar de los pastos, pues son muy resistentes a las condiciones ambientales adversas. Pueden invernar en pastos en las regiones frías, lo que asegura la reinfección del ganado la primavera siguiente. Las larvas inhibidas también pueden sobrevivir el invierno en hospedadores infectados.
Al ir creciendo, el ganado adulto suele desarrollar inmunidad a estos gusanos si ha estado expuesto a ellos.
Consulte a un veterinario o a los servicios zoosanitarios de su región para obtener informaciones y recomendaciones más precisas adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas regionales y a la situación local de la resistencia.

 

Control químico de infecciones de Cooperia:

 

La mayoría de los antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles, el levamisol, las tetrahidropirimidinas (pirantel y morantel) son eficaces contra adultos y larvas de Cooperia. Pero la eficacia de algunos compuestos contra larvas inhibidas puede ser insuficiente.
Los endectocidas –abamectina, doramectina, ivermectina, moxidectina, etc.– son eficaces contra los adultos de Cooperia. Sin embargo algunos no controlan suficientemente los estadios inmaduros y las larvas inhibidas.
Cooperia punctata
Cooperia oncophora
Cooperia pectinata
Cooperia momasteri

Descripción
Longitud de 4 a 6 mm. Son más anchas por su boca.
Color marrón.

Ciclo de vida
La infección es por ingestión de larvas.

Cooperia punctata

Desde la ingestión de las larvas hasta la oviposición de estos nematodes (período prepatente) transcurren de 15 a 20 días.

Parasitosis
Se desarrollan a adultos en el intestino.
Diarreas, disminución en producción de lana y de leche, pérdidas de peso, etc.
Elementos de diagnóstico
Huevos de tipo estróngilo en la bosta.

Tratamiento
Antiparasitarios.



Bunostomum

Hospedadores, distribución geográfica y prevalencia de Bunostomum:

 

Bunostomum phlebotomum infecta sólo a bovinos y Bunostomum trigonocephalum sólo a ovinos y caprinos, además de
otros rumiantes salvajes. Se dan en todo el mundo, especialmente en regiones cálidas y húmedas, también en Europa. Se les encuentra a menudo junto con otros parásitos gastrointestinales.
Las infecciones con Bunostomum se denominan bunostomiasis.

 

Localización de Bunostomum:

 

El órgano predilecto de Bunostomum spp. es el intestino delgado. A los estadios inmaduros también se les puede encontrar transitoriamente en la piel.

Descripción de Bunostomum:

 

Los adultos miden entre 1 y 3 cm de longitud y son de los gusanos intestinales más gruesos. Pertenecen al grupo sistemático de los estrongílidos. Tiene una cápsula bucal típica en forma de embudo con dos placas cortantes. Los adultos se prenden a la mucosa intestinal, sobre todo en el yeyuno. Los huevos poseen una envuelta fina, contienen de 4 a 8 blastómeros (=células embrionales) y miden unas 100 x 70 micras.

 

Biología y ciclo vital de Bunostomum:

 

Bunostomum tiene un típico ciclo directo. Tras la eclosión en los excrementos, los huevos se vuelven infecciosos en más o menos 1 semana. Con tiempo favorable las larvas pueden sobrevivir hasta 50 días en los pastos. Las larvas infectivas penetran en el hospedador a menudo a través de la piel, pero también por ingestión. El periodo de prepatencia dura de 30 a 60 días.

 

lesiones ocasionadas por Bunostomum:

 

La fuerte cápsula bucal de los adultos produce lesiones de la pared intestinal, incluida la ruptura de vasos sanguíneos con la consiguiente pérdida de sangre. Los daños son considerables tanto en bovinos como en ovinos. B. phlebotomum es uno de los nematodos más dañinos de los bovinos en regiones húmedas y cálidas. Los terneros jóvenes aún no destetados están especialmente amenazados durante la temporada de lluvias: 100 a 200 gusanos adultos pueden causar una anemia grave. Infecciones masivas pueden matar a los terneros en unos pocos días. Las larvas migratorias pueden dañar también la piel y los pulmones. Las infecciones crónicas reducen el crecimiento. Al atravesar la piel, las larvas infectivas también pueden causar fuerte irritación de la piel

 

Síntomas y diagnóstico de infecciones de Bunostomum:

 

La penetración de las larvas a través de la piel causa picor en las patas y pezuñas, y los animales afectados sacuden las patas. La migración de las larvas a través de los pulmones puede causar tos. Las hemorragias intestinales causan diarrea mucosa y sanguínea así como anemia por deficiencia férrica. También puede darse falta de apetito, adelgazamiento, piel hirsuta, y edema submandibular («mandíbula de botella»). Estos síntomas y la detección de huevos de tipo estrongílido en los excrementos frescos pueden indicar una infestación por Bunostomum.

 

Prevención y control no químicos de infecciones de Bunostomum:

 

En contraste con otros helmintos gastrointestinales, el pasto crecido con hierba alta es más favorable para la transmisión de Bunostomum. Esto se debe a que la hierba alta retiene más humedad y facilita que las larvas trepen hasta el extremo superior desde donde les es más fácil alcanzar la piel de los hospedadores, que es de ordinario la vía de infección de este gusano. Por ello es muy importante mantener al ganado alejado de pastos húmedos. Los establos deben mantenerse secos y lo más limpios posible, pues la suciedad húmeda facilita el desarrollo de larvas infectivas.
Cada especie es específica de su hospedador, y las larvas infectivas apenas sobreviven más de 2 meses en los pastos. Por ello, la rotación de pasturas, es decir, mantener alejados durante varios meses a los bovinos o a los ovinos de dichos pastos, según el caso, y ocupándolos con otro ganado (p.ej. caballos, ovinos si el problema es de B. phlebotomum o bovinos si el problema es B. trigonocephalum) debe reducir la contaminación con larvas infectivas.

 

Control químico de infecciones de Bunostomum:

 

Muchos antihelmínticos clásicos son eficaces contra Bunostomum, e.g. benzimidazoles, levamisol, tetrahidropirimidinas (morantel y pyrantel), etc. Otros compuestos con espectro menos amplio como closantel, rafoxanide y nitroxinil también ofrecen control, pero no de otros gusanos gastrointestinales que suelen aparecer junto con Bunostomum.
Los endectocidas –abamectina, doramectina, ivermectina, moxidectina, etc.– son eficaces contra Bunostomum, pero algunos no controlan los estadios inmaduros.
En zonas endémicas se suele recomendar la protección de los terneros durante el periodo de lluvias pues están especialmente expuestos a la infección.







NEMATODES - BUNOSTOMUM - LOMBRIZ GANCHUDA
Bunostomum phlebotomum

Descripción
De boca ancha. La longitud es de 20 a 26 mm para las hembras y de 12 a 18 mm para los machos.
En la fotografía, extremo anterior de Bunostomum.

Ciclo de vida
La infección es por ingestión o por penetración a través de la piel. Por circulación sanguínea se trasladan a los pulmones, de allí por vía respiratoria a la boca, siendo entonces ingeridos.

Bunostomum

Los huevos se incuban en las heces y alcanzan la etapa de larva infectiva a los 5 días.
Parasitosis
Se desarrollan a adultos en el intestino delgado. Anemias por deficiencias de hierro, debilidad, pérdida de peso, etc.

Elementos de diagnóstico
Huevos de tipo estróngilo en la bosta.